El nombre Curacaví se atribuye a sus primeros habitantes, los Pehuenches. En Mapudungun las palabras “Cura y Cahuín” que en lenguaje castellano se interpretan como “Piedra del Festín” o “Reducción junto a la Piedra” elemento que inspiraría su denominación. Según consta en documentación histórica, el 04 de octubre de 1550 se realiza la entrega definitiva de la Encomienda a Juan Bautista Pastene, siendo este el acto administrativo relacionado al Valle del Puangue que da origen a la comuna y que este año 2023 cumplirá 473 años. Pastene, instala en el lugar una fábrica de frazadas y jarcias hechas de cáñamo y lino que, sembrado en estas mismas tierras, productos que influyeron en el crecimiento económico del valle. Curacaví, era paso obligado y lugar de descanso en los viajes que se realizaban a caballo entre Santiago y Valparaíso, a tal punto que en tiempos coloniales la localidad era conocida como Tambo Viejo.
El nombre Curacaví se atribuye a sus primeros habitantes, los Pehuenches. En Mapudungun las palabras “Cura y Cahuín” que en lenguaje castellano se interpretan como “Piedra del Festín” o “Reducción junto a la Piedra” elemento que inspiraría su denominación. Fundada en el año 1550 por Juan Bautista Pastene, quien instala en el lugar una fábrica de frazadas y jarcias hechas de cáñamo y lino que, sembrado en estas mismas tierras, productos que influyeron en el crecimiento económico de su valle. Localizada entre dos cuestas, Curacaví, era paso obligado y lugar de descanso en los viajes que se realizaban a caballo entre Santiago y Valparaíso, a tal punto que en tiempos coloniales la localidad era conocida como Tambo Viejo. Luego el camino comienza a ser llamado “El Camino Real”, la gran cantidad de personas que utilizaban periódicamente el camino comienza a situar en el lugar a comerciantes y visitantes en tránsito, originando finalmente su poblamiento a orillas del estero Puangue. Entre los años 1792 y 1797 el Camino Real se hace carretera. En 1930 se construye la cuesta Barriga y se pavimenta el resto del camino, aportando al desarrollo de la comuna. En 1955 se termina la construcción del túnel Zapata, en 1970 se inaugura el túnel Lo Prado y en años posteriores la Ruta 68, permitiendo contar con un acceso más seguro y en menor tiempo. Antecedentes históricos señalan que ya en el año 1843 la población llegaba a los 5.000 habitantes llegando a 32.579 habitantes, según Censo INE 2017. Su principal actividad económica es la agricultura y más específicamente el cultivo y exportación de hortalizas, semillas, flores y fruta.
En su visita a Curacaví tendrá la oportunidad de encontrar diferentes atractivos turísticos y alternar experiencias, tanto en lo rural, como en su área urbana. Estos son algunos de los productos, lugares y actividades “imperdibles” que destacamos y proponemos en el destino.
Ubicada en el centro de la comuna, es el lugar donde se llevan a cabo ferias costumbristas, encuentros, desfiles y eventos municipales. Cada fin de semana es utilizada por artesanos locales que exponen y venden sus productos.
Está ubicada frente a la Plaza Presidente Balmaceda, en pleno centro de Curacaví. Donde se congregan los eventos religiosos de importancia local e histórica para la comunidad y el servicio religioso dominical.
Principal atractivo turístico de la comuna. Evento programado anual de 3 días de duración que reúne a los chicheros artesanales de la comuna. Se hacen presentes también en la muestra, artesanos, dulcerías, emprendedores y artistas musicales. El evento es totalmente gratuito.
Es un eje central que cruza de este a oeste la comuna y donde se reúne la principal actividad financiera, comercial y servicios, en su visita encontrará diversos puntos de interés turístico como son la Plaza Presidente Balmaceda, restaurantes y picadas, viveros, artesanía etc.
En este inmueble funcionó desde la década del 40 el Hotel Inglés, siendo remodelado en el año 1954 para convertirlo en un hotel 5 estrellas de la época, albergando a grandes personajes como Presidentes, artistas de cine y literarios, como la Reina Isabel II de Inglaterra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda entre otros.
Esta instalación municipal cuenta con cancha de pasto natural y sintético, iluminación artificial, y una grada para 2.000 personas. Ubicada en Cuyuncaví 92.
Conozca AQUÍ información de Actividades y Talleres Deportivos
Este obra se encuentra ubicado en un sector del Cementerio de la comuna, el espacio tiene como propósito recordar a todas las personas que han fallecido debido a esta pandemia por Covid-19, entregar a la comunidad un lugar físico que llame a la paz, a la reflexión, donde se pueda recordar, compartir, y entregar recogimiento a sus familias y a toda la comunidad. La expresión artística fue ejecutada por el escultor nacional Vicente Gajardo Mardones y es un logro en conjunto con las familias involucradas.
Una muestra de diferentes productos que se realiza el día miércoles en un costado de la Plaza Presidente Balmaceda, frente a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen y el día jueves en el frontis del municipio con el objetivo de apoyar a los agricultores y emprendedores locales en la distribución de sus frutas, plantas, hortalizas, verduras y otros productos de su elaboración artesanal.
Curacaví se viste de Patria y de Fiesta en el mes de Septiembre, comenzando con la invitación a todos los vecinos para lucir con orgullo nuestra bandera chilena, manteniendo la tradición de su desfile, también la puesta en escena de fondas, rodeos y la realización de su tradicional Feria Costumbrista en la Plaza Presidente Balmaceda con un programa de actividades que congrega artistas y agrupaciones folclóricas, junto a un número importante de stands con productos locales para dar impulso a los emprendedores de la comuna.
Esta muestra de arte urbano a través de este tipo de técnica es el resultado de talleres que realiza el municipio principalmente con niños y jóvenes para hermosear la comuna, en su visita podrá ver este trabajo en los paso bajo nivel de las Rosas y Badén Lo Águila
La visita a una de las tantas dulcerías que tiene Curacaví es una parada obligada para cualquier visitante, lo primero será deleitarse con algunos de sus diferentes tipos de dulces, luego realizar su selección y pedido a los emprendedores y productores locales con el fin de llevar un “típico souvenir”. que será sin duda un “dulce recuerdo” para compartir y enaltecer este típico producto de la comuna que tiene sello de origen.
En su recorrido por la comuna son variadas las opciones para visitar una Chichería, aprender de su proceso, elaboración, de las variedades que tiene, muy dulce, semidulce, etc., degustar y también comprar a los diferentes productores locales, que son emprendedores que buscan mantener la tradición de este producto con sello de origen e identidad nacional.
ingresa tu usuario y contraseña para ver a mas contenido